Gracias a la publicación de la Fundación Pasqual Maragall y al último informe de la federación mundial de asociaciones de familiares y personas con Alzheimer (ADI: Alzheimer’s Disease International), publicamos este post en el que recogemos los datos en dicho informe, completo en inglés en el World Alzheimer Report 2018, referente al año 2018, en el que se brinda la dimensión del alcance y la investigación sobre esta enfermedad.
- Se diagnostica un caso de demencia cada 3 segundos
El informe señala que hay en el mundo 50 millones de personas con demencia; dos de cada tres casos están asociados al Alzheimer, enfermedad en la que la demencia significa el estadio último de la enfermedad.
Como la población mundial envejece debido al aumento de la esperanza de vida, y ya que el envejecimiento representa el principal factor de riesgo del Alzheimer, su avance es exponencial, y todavía no disfrutamos de fármaco que mitigue, sane o retrase la demencia.
Según reza el informe, cada 3 segundos aparece un nuevo caso de demencia en el mundo, y alerta que en 2050 la cifra actual de 50 millones puede llegar a los 150 millones de personas afectadas, algo así como toda la población de Rusia.
- El impacto de la demencia
La demencia encarna una de las grandes lacras sanitarias del siglo en curso, y es la 7ª causa principal de muerte en el mundo. En términos económicos se calcula que el coste es superior a los 867 mil millones de euros al año, cifra que se doblará en 2030.
Pese a estas monumentales cifras, y aunque el impacto social es asimismo enorme, la investigación en demencia no recibe la financiación necesaria. Se ejemplifica en el informe que cada publicación científica en la que se anuncian resultados de investigación relacionados con enfermedades neurodegenerativas, se publican 12 artículos científicos sobre el cáncer.
Delante de esta situación, la federación mundial de asociaciones de familiares y personas con Alzheimer propone que el 1% del coste social de la demencia debería dedicarse a la investigación en prevención y reducción del riesgo, mejoras en los cuidados, sistemas paliativos, desarrollo de fármacos y salud pública.
Como datos favorables, por el contrario, se subraya que en los últimos años se producen destacados avances, como la declaración de la demencia como prioridad de salud pública por parte de la OMS, la cumbre del G8 de 2013 dedicada a la demencia o la adopción por parte de más de 30 países de planes nacionales de demencia.

- La investigación, hoy
Se han probado casi cien medicamentos para combatir la demencia, pero tan solo cuatro han sido autorizados para su uso; éstos tratan los síntomas, pero están lejos de atajar o frenar la enfermedad. Los esfuerzos de la comunidad científica y la industria farmacéutica todavía no han dado sus frutos, y esperamos que este año sea el que suponga un gran avance en el campo de la investigación en torno a la demencia y el Alzheimer.
Sin embargo, sí existen avances en el campo de los biomarcadores. En otro post ampliaremos la información en torno a este asunto, pero resumiendo, hablamos de marcadores como la acumulación de proteína amiloide en el cerebro o los ovillos TAU, que pueden tener origen hasta 20 años antes de la manifestación de los síntomas clínicos.
- La solución, según ADI
Para Paola Barbarino, CEO de ADI, “la solución a la demencia no tiene que venir solo por la vía científica. La demencia es compleja y la solución necesita ser también política y socioeconómica”.
Fuentes: Fundació Pasqual Maragall
ADI (Alzheimer Disease International)